Nebulosas ASI 174 MM-C

M97 Nebulosa del Búho – Telescopio: C11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=8×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨; Procesado:PixInsigth-Photoshop: GB-DC-ABE-BN-CC-MLT-SMS-+L-Curv-HDR-LH-Curv-ACDNR-ContAut-RdR.

M97 Neb Bhuo_RGB-DC-ABE-BN-CC-MLT-SMS-+L-Curv-HDR-LH-Curv-ACDNR

La nebulosa del Búho (también conocida como Messier 97 o NGC 3587) es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord Rosse, quien por vez primera lo utilizó en 1848. En 1866, William Huggins reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir de la observación de su espectro. Se encuentra a una incierta distancia de 2600 años luz de la Tierra. M97 está considerada como una de las nebulosas planetarias más complejas. Su apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica vista oblicuamente, de forma que los extremos del cilindro se asocian a zonas pobres en material expulsado, correspondiendo a los ojos del búho. Esta cubierta se halla envuelta por una nebulosa más tenue y menos ionizada. La estrella central, de magnitud 16, tiene una masa aproximada de 0,7 masas solares, mientras que la masa de la propia nebulosa se estima en 0,15 masas solares. La nebulosa se formó hace unos 6000 años.

ic-434-cabeza-de-caballo-24-02-17-juan-martinez-sanchez

Nebulosa del Caballo- IC 434-24-02-17-Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=14×300¨; R= 14×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨; Procesado:PixInsigth-Photoshop:HR+GB-ABE-BN-CC-MLT-SMS-HRGB+HL-Curv-ACDNR-ContAut-RdR.

La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead Nebula en inglés) o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción. El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (ζ Orionis) del cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.

ngc-7129-rgb-abe-scnr-mlt-sms-rgbl-hist-rangselec-hdr-lh-desen-cur-acdnr-juan-martinez-06-02-17

Nebulosa NGC 7129-26-10-16-Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G=4x 300¨B=4×300¨; Halfa=4×600¨; Procesado:PixInsigth-Photoshop:RGB-ABE-SCNR-MLT-SMS-LRGB-HDR-LH-Curv-Acdnr-DStEn-EnfM-RedRui.

Dentro de la polvorienta NGC 7129 , a unos 3.000 años luz de distancia en la constelación de Cepheus , todavía hay soles jóvenes. Estas estrellas tienen una edad relativamente joven, sólo unos pocos millones de años. Seguramente, nuestro Sol se formó en un vivero estelar similar hace unos cinco mil millones de años. Lo más evidente de esta imagen son las bonitas nubes azuladas de polvo que reflejan la luz de las estrellas jóvenes. Pero las formas de media luna de color rojo oscuro también son indicadoras de objetos estelares jóvenes y energéticos. La forma y color de estos objetos, conocidos como objetos Herbig-Haro , son característicos del gas hidrógeno brillante impactado por chorros expelidos por estrellas recién nacidas. Los largos y pálidos filamentos de emisión rojiza que se mezclan con las nubes azuladas están causados por granos de polvo que, por fotoluminiscencia , convierten la luz estelar ultravioleta invisible en luz roja visible. A la larga, el gas y el polvo natales de esta región se dispersarán y mientras el cúmulo suelto orbita el centro de la galaxia, las estrellas se distanciarán progresivamente. A la distancia estimada de NGC 7129, esta vista telescópica abarca unos 40 años luz.

m27-nebulosa-dumbell-23-01-17-juan-martinez-sanchez

M 27-Nebulosa Dumbell-Fecha: 23-01-17; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨; Halfa=5×300¨; Procesado:PixInsigth-Photoshop

La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6583) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 años luz. Esta nebulosa fue la primera nebulosa planetaria descubierta, descrita por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7,4 y un diámetro de 8 minutos de arco, es fácil de observar con unos binoculares. La nebulosa Dumbbell tiene una edad estimada de 3000 a 4000 años. La nebulosa Dumbbell, a veces conocida en español como nebulosa de la Haltera (significado del término inglés dumbbell), o bien como nebulosa de la Manzana, constituye, igual que la célebre M57, un ejemplo de nebulosa planetaria: la envoltura expulsada por una estrella moribunda. Esta fase en la muerte de una estrella no dura demasiado tiempo, por lo cual no hay una gran cantidad de nebulosas en el firmamento. Pasados 50 000 años, simplemente se disipan en el espacio. Se estima la distancia a la nebulosa de unos 1000 años luz, lo cual implicaría unas dimensiones de entre 2 y 3 años luz para este objeto: se trataría de una de las mayores nebulosas planetarias conocidas.

c2-abe-rgb-dc-bb-cc-deconv-tgv-sms-hdr-lh-dsten-curv-mt-awt

Fecha: 12-12-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨; Procesado; PixInsigthC2-ABE-RGB-DC-BB-CC-Deconv-TGV-SMS-HDR-LH-DSTEN-Curv-MT-AWT.

Nebulosa C2- Cuerda de Arco. Esta nebulosa planetaria tiene una magnitud aparente de 11,4 y se encuentra a 3.500 años luz en la constelación de Cefeo.Fue descubierta por William Herschel el 25 de noviembre de 1788. Es una nebulosa planetaria de color rojizo. Está formada por gas caliente, que se expande a razón de unos 29 km/s, alrededor de una estrella central moribunda. No se distingue a simple vista, pero puede hacerse con un telescopio de 150 ó 200 mm de apertura a unos 5º al SSE de la estrella binaria Errai (Gamma de Cefeo). Se observará un anillo luminoso interrumpido en dos puntos, y una región externa irregular y poco nítida. También se le conoce como: PK 120+9.1, H IV-58, h 8, PN G120.0+09.8, GC 20.

m27_hrgb-abe-bn-cc-sms-lh-lh-curv-tclon-rruido-desten-hist-msel

M 27- Nebulosa Dumbell-Fecha: 27-01-17; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨ Halfa=5×300¨; Procesado:PixInsigth-Photoshop.

La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6583) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 años luz. Esta nebulosa fue la primera nebulosa planetaria descubierta, descrita por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7,4 y un diámetro de 8 minutos de arco, es fácil de observar con unos binoculares. La nebulosa Dumbbell tiene una edad estimada de 3000 a 4000 años. La nebulosa Dumbbell, a veces conocida en español como nebulosa de la Haltera (significado del término inglés dumbbell), o bien como nebulosa de la Manzana, constituye, igual que la célebre M57, un ejemplo de nebulosa planetaria: la envoltura expulsada por una estrella moribunda. Esta fase en la muerte de una estrella no dura demasiado tiempo, por lo cual no hay una gran cantidad de nebulosas en el firmamento. Pasados 50 000 años, simplemente se disipan en el espacio. Se estima la distancia a la nebulosa de unos 1000 años luz, lo cual implicaría unas dimensiones de entre 2 y 3 años luz para este objeto: se trataría de una de las mayores nebulosas planetarias conocidas.

c11-neb-burbula_rgb-abe7-acdnrl-curv-expt1-sms-curv-cosmcor-dsten-caut-rdruido

C11-Neb. Burbuja-Fecha: 26-08-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨; Procesado; PixInsigth-Photoshop

NGC 7635 es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Casiopea, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la estrella central SAO 20575 (BD+60 2522), de magnitud aparente 8,7. Debido a su forma, se la llama también nebulosa de la Burbuja.

c27-neb-creciente-28-07-16-j-martinez

NGC 6888- La Nebulosa Medialuna, también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr. Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra. Magnitud: 7,4  Magnitud Aparente (V): 7,4

m-76-Neb-pequena-mancuerna-09.12.16-j-Martínez

La nebulosa Dumbbell Pequeña (también conocida como nebulosa Planetaria M76, Messier 76, M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Perseo. El 5 de septiembre de 1780 fue descubierta por Pierre Méchain, informó a Charles Messier quien determinó su posición y la añadió a su catálogo. Pierre Méchain creía que era una nebulosa sin estrellas, Charles Messier que estaba compuesta por pequeñas estrellas con algo de nebulosidad, probablemente distorsionadas por estrellas anteriores y posteriores. En 1866William Huggins dijo que su espectro era gaseoso. Pero no fue hasta 1918 cuando Heber Curtis lo clasificó correctamente como una nebulosa planetaria. Messier 76 está entre los objetos más débiles del Catálogo Messier y se le han dado dos números NGC ya que se pensaba que era una nebulosa doble, William Herschel fue quien la enumeró como HI 193. Y la parte noroeste como NGC 650.

c34-nebulosa-del-velo-28-07-16-j-Martínez

La Nebulosa del Velo es una nube de gas caliente e ionizado. Es la parte visible del Bucle de Cygnus, también conocido como fuente de radio W78, o Sharpless 103. Es una nebulosa muy extensa y se suele dividir en tres grandes áreas: El velo Oriental: (Caldwell 34) que se halla cerca de la estrella 52 Cygni. El velo occidental(Caldwell 33), y el Triángulo de Pickering Wisp. Se trata del remanente de una supernova relativamente débil en la constelación del Cisne.La supernova que le dio origen explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3×3 grados, cerca de 6 veces el diámetro de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, pero el Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer (FUSE) estima la misma en unos 1,470 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

El Telescopio Espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa. El análisis de las emisiones de la nebulosa parece indicar la presencia de oxígeno, azufre e hidrógeno. A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos. La explicación estándar es que las ondas de choque son tan delgadas, que el depósito de gases sólo es visible cuando se ve exactamente de canto, dando el depósito de la aparición de un filamento. Ondulaciones en la superficie de la estructura conducen a múltiples imágenes filamentosas, que parecen estar relacionados entre sí.

C33-C34-Neb-velo-2.9.16-mosaico-j

Mosaico de dos fotografías de la Nebulosa del Velo

c33-Neb-velo-2.9.16-j-Martínez

La nebulosa de Velo es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7. Sin embargo,con un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. Con un telescopio de 8 pulgadas (200 mm de diámetro) equipado con un filtro OIII, permite ver fácilmente el delicado encaje que se aprecia en las fotografías. Este objeto es uno de los mayores y mas brillantes emisores de rayos X. Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Nuevo Catálogo General (NGC) con las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es 6960, que corre a través de la estrella 52 Cygni. NGC 6979 (la parte central del complejo) es el Triángulo de Pickering. Éste segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por William Fleming, pero el crédito se le otorgó a su supervisor (Edward Pickering)por lo cual se le denominó de esa manera.

c27-nebulosa-dumbell-29-07-16-j-martinez
Fecha: 29-07-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×120¨; R= 5×120¨; G= 5×120¨B=5x 120¨; Procesado; PixInsigth

c-19-Neb-capullo-13-10-16-j-Martínez

La nebulosa del capullo es una nebulosa de reflexion en la constelación de Cygnus. La descripción NGC refiere a IC 5146 como un grupo de estrellas de magnitud 9.5, el cumulo llamado Collinder 470 esta involucrado en una nebulosa brillante y oscura. Brilla con una magnitud de 10,0 /+ 9.3/+ 7.2 lo que dificulta su observación , pero es posible observarla en noches especialmente oscuras. Se encuentra cerca de la estrella a simple vista P Cygni ,esta nebulosa esta asociada el cúmulo abierto NGC 7209 en Lacerta, y el brillante cúmulo abierto M39.

El cúmulo es alrededor de 4.000 años luz de distancia, y la estrella central que ilumina formó sobre hace 100.000 años, la nebulosa tiene un tamaño de 12 arcmins de ancho, lo que equivale a un lapso de 15 años luz al ver IC 5146, la nebulosa oscura Barnard 168 (B168) es una parte inseparable de la nebulosa, un filamento oscuro que rodea el cumulo y se proyecta hacia el oeste detrás de la nebulosa del capullo. La central estrella, formada hace unos 100.000 años, proporciona ahora la fuente de energía para la mayoría de la luz emitida y reflejada de esta nebulosa, lo que sugiere que la nebulosa es el materia restante de la formación de la joven estrella, la nebulosa tiene una temperatura de 17.000 k y entre 8 y 10 masas solares

c4-Neb-iris1-08-08-16-j-Martínez

Fecha: 08-08-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨; Procesado; PixInsigth

La Nebulosa de Iris (LBN 487, y también NGC 7023 y Caldwell 4) es una brillante nebulosa de reflexión de la constelación de Cefeo.NGC 7023 es en realidad el cúmulo estelar que hay dentro de la nebulosa LBN 487, que está iluminada por una estrella de magnitud +7: SAO 19158. La nebulosa brilla con una magnitud de 6,8. Se encuentra cerca de la estrella variable Mira Tau de Cefeo y de la estrella variable Beta de Cefeo. NGC 7023 fue descubierta por Sir William Herschel en 1794.

m1-cangrejo-02-01-16-j-martinez
Fecha: 02-01-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨B= 5×300¨; Procesado; PixInsigth

La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Fue observada por primera vez en el año 1054 (SN 1054), por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6.300 años luz (1.930 pc2 ) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1.500 km/s.

ic5070-neb-pelicano-30-07-16-j-martinez_r

IC5070-Neb. Pelicano- Fecha: 30-07-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R=5x 300¨; G= 5×300¨B= 5×300¨; Procesado; PixInsigth

La Nebulosa Pelícano o IC 5067 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), y separada de la nebulosa de mayor tamaño NGC 7000 por una región oscura. La zona oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra. Ambas nebulosas, IC 5070 y NGC 7000, forman parte de la misma región H II. Dentro de la Nebulosa Pelícano, nubes de polvo oscuro también ayudan a definir el ojo y el largo pico, mientras un frente brillante de gas ionizado sugiere la silueta de la cabeza y del cuello. La nebulosa situada en lo que físicamente seria la parte trasera del cuello es la que realmente se denomía IC 5070 pero es más conocida como “El cogote”.

orion-integration_dbe-bn-cc-cnr-tgv-ransel-hdr-lh-curv-hist-acdnr
M42-Nebulosa de Orión

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur delCinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabralatina que significa “espada”, nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star