Galaxias ASI 174 MN-C

NGC6946-supernova-SN2017eaw-26-05-17 Juan Martínez Sánchez

NGC 6946 es una galaxia espiral que se encuentra a sólo 16 millones de años luz de distancia (5.5 megaparsecs según SIMBAD database) en el límite de las constelaciones de Cefeo y Cygnus. Pertenece también al Catálogo Caldwell. Aparece vista de frente, siendo su magnitud aparente 9,6. Fue descubierta por William Herschel el 9 de septiembre de 1798. NGC 6946 aparece oscurecida por materia interestelar de la Vía Láctea, ya que está bastante próxima al plano galáctico. Ocho supernovas se han observado en esta galaxia: SN 1917A, SN 1939C, SN 1948B, SN 1968D, SN 1969P, SN 1980K, SN 2002hh y SN 2004et. Por ello también es conocida como Galaxia de los Fuegos Artificiales. Sin embargo, es el nacimiento de estrellas en la galaxia y no la aparición de supernovas lo que confiere a NGC 6946 su colorida apariencia. Debido a razones no completamente entendidas (al parecer, interacciones gravitatorias pasadas con otras galaxias y la presencia de una barra en su centro), experimenta un índice más alto de formación estelar que todas las grandes galaxias de nuestro entorno, y además no sólo es una de las galaxias de brote estelar más cercanas -conteniendo por ejemplo un super cúmulo estelar con una masa estimada en entre 500 mil y 2 millones de masas solares- sino también una galaxia muy rica en hidrógeno neutro e hidrógeno molecular. El pródigo nacimiento de estrellas eventualmente conlleva a un mayor número de explosiones de supernovas. Al igual que M101, ésta galaxia de bulbo galáctico pequeño parece carecer de un agujero negro supermasivo en su centro. NGC 6946 ha sido incluida en el Atlas de galaxias peculiares de Halton C. Arp con el número Arp 29, siendo considerada allí una galaxia con un brazo espiral bien definido.

Tal y como anunciaba la AAVSO en su alerta » Alert Notice 577: SN 2017eaw in NGC 6946 (PSN J20344424+6011359) «, el pasado 14 de mayo se descubría una supernova en la galaxia NGC 6946 (también conocida como la galaxia de los fuegos artificiales).

M63-Neb Girasol-01-03-17- J. Martínez-RGB-DBE-BN-CC-SCNR-Deconv-MLT-SMS-ExpT5-HDR-UnsMask-Curv-TGV-+LConAut-CAut-RdRui-NivC-CS-Curv

Galaxia espiral M63-02-03-17-Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=15×300¨; R= 10×300¨; G=10x 300¨B=10×300¨;Darks=10x 300¨; Flats L=20; R=20; G=20; B=20-Procesado:PixInsigth-Photoshop: DBE-BN-CC-SCNR-Deconv-MLT-SMS-ExpT5-HDR-UnsMask-Curv-TGV-+LConAut-CAut-RdRui-NivC-CS-Curv.

Una de las más brillantes galaxias espirales visibles en el cielo norte es M63, la galaxia Girasol. M63, también catalogada como NGC 5055, puede encontrarse con un pequeño telescopio en la constelación de Canes Veneciati. Lo que podemos ver en la foto superior son los largos y sinuosos brazos espirales, su brillo azul es debido a algunas estrellas jóvenes, las nebulosas de emisión brillan de rojo debido al caliente hidrógeno gaseoso ionizado, y el polvo oscuro en numerosos filamentos. M63 interactua gravitacionalmente con M51 (La Galaxia Whirlpool (remolino)) y muchas galaxias menores. La luz tarda unos 35 millones de años en llegarnos desde M63, y tardaríamos unos 60.000 años en atravesar la galaxia espiral de tipo Sb. Las estrellas en las regiones exteriores de la Galaxia Girasol giran alrededor del centro a una velocidad tan alta que podrían salir despedidas al espacio, esto indica que alguna clase de fijación gravitacional invisible, materia oscura está presente.

m106_rgb-abe-bn-cc-mlt-sms-hdr-curv-lh-unsmsk-acdnr-curv-qm-cci

Galaxia espiral M106-25-02-17-Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=14×300¨; R= 14×300¨; G=5x 300¨B=5×300¨; Procesado:PixInsigth-Photoshop: RGB-ABE-BN-CC-MLT-SMS-HDR-Curv-LH-UnsMsk-ACDNR-Curv-QM-CC-ReducRui.

La Galaxia espiral M106 (también conocida como Messier 106, M106 o NGC 4258) es una galaxia espiral en la constelación de Canes Venatici. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. M106 es una galaxia espiral gigante con un diámetro y luminosidad comparables a los de M 31 y se encuentra a una distancia entre 21 y 25 millones de años luz de la Tierra. También es una galaxia Seyfert, ya que debido a la emisión de rayos X detectada, se sospecha que parte de la galaxia está cayendo en un agujero negro súper masivo central.

m51_rgb_dbe_dc_acdnr_mmt_hist_maskst_tgb_scnr_compuesta-tgv-curv-lh-curv-acdnr-dsen

M 51- Nueva versión-Fecha captura: 12-09-16; Fecha Procesado 24-01-17; Telescopio: C 11 HD; F: 10; Cámara: ASI 174MM-C; L=3×300¨; R= 3×300¨; G= 3×300¨; B= 3×300¨; Procesado; PixInsigth.

m101-version4-17-09-16-j-martinez

M 101 de Jim Misti; Procesado con PixInsigth.

M 101 la Galaxia del Molinete es una galaxia espiral a 25 millones de años luz en la constelación Osa Mayor.Distancia a la Tierra: 20,87 millones años luz. Masa aparente: ~1.000 mil millones de m☉. Magnitud: 7,86. Constelación: Osa Mayor. Coordenadas: Ascensión recta 14h 3m 13s | Declinación +54° 20′ 57″. Magnitud Aparente (V): 7,86

NGC-7331-12-09-16-j-Martínez
Fecha: 12-09-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L= 5×300¨; R= 5×300¨; G= 5×300¨; B= 5×300¨; Procesado; PixInsigth

NGC 7331 es una galaxia espiral en la constelación de Pegaso, localizada 9º al noroeste de Scheat (β Pegasi). De magnitud aparente 10,4 puede ser observada con pequeños telescopios. Descubierta por William Herschel en 1784, es una de las galaxias más brillantes que no están incluidas en el catálogo Messier.

image05_dbe-dc-cst-DBE-MMT-sms-expt6-curv-TGV
Fecha: 12-09-16; Telescopio: C 11 HD; F: 10; Cámara: ASI 174MM-C; L=3×300¨; R= 3×300¨; G= 3×300¨; B= 3×300¨; Procesado; PixInsigth
M51- La galaxia del Remolino es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici. Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento.
Distancia a la Tierra: 23,16 millones años luz
Magnitud absoluta: 8,4
Masa aparente: ~160 mil millones de m☉
Magnitud: 8,4
Constelación: Canes Venatici
Coordenadas: Ascensión recta 13h 29m 53s | Declinación +47° 11′ 43″

m33-07-08-16-j-Martínez1
M33-Fecha: 07-08-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R= 5×300¨; G= 5×300¨; B= 5×300¨; Procesado; PixInsigth

Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33Objeto Messier 33Messier 33M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en laconstelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas comparado con 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.
La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.

c12-Galaxia-fuegos-artificiales-20-10-16-juan-Martínez
NGC 6946-Fecha: 20-10-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C; L=5×300¨; R=5x 300¨; G= 5×300¨; B= 5×300¨; Procesado; PixInsigth

Galaxia de los Fuegos Artificiales-NGC 6946 es una galaxia espiral que se encuentra a sólo 16 millones de años luz de distancia (5.5 megaparsecs según SIMBAD database) en el límite de las constelaciones de Cepheus y Cygnus. Aparece vista de frente, siendo su magnitud aparente 9,6. Fue descubierta por William Herschel el 9 de septiembre de 1798. NGC 6946 aparece oscurecida por materia interestelar de la Vía Láctea, ya que está bastante próxima al plano galáctico. Ocho supernovas se han observado en esta galaxia: SN 1917A, SN 1939C, SN 1948B, SN 1968D, SN 1969P, SN 1980K, SN 2002hh y SN 2004et.

ngc6503-08-08-16-j-Martínez1
NGC 6503-Fecha: 08-08-16; Telescopio: C 11 HD; F: 7.5; Cámara: ASI 174MM-C;  R= 5×300¨; G= 5×300¨; B= 5×300¨; Procesado; PixInsigth

NGC 6503 es una galaxia espiral situada en la constelación del Dragón, a una distancia de 5,27 megapársecs (17 millones de años luz) de la Vía Láctea. Es también la galaxia aparentemente más brillante de su constelación. Es considerada similar a la Galaxia del Triángulo en propiedades (sin embargo, su tasa de formación estelar es bastante modesta), poseyendo un núcleo galáctico activo de tipo LINER, y caracterizándose también por estar relativamente aislada en el espacio y sin ninguna galaxia cerca. Al igual que sucede en muchas otras galaxias de tipo tardío, el hidrógeno neutro de NGC 6503 ocupa un área mucho más amplia que la galaxia visible en el óptico.

c-18-juan-martinez-sanchez-19-12-16

Galaxia C18. Esta galaxia elíptica enana tiene una magnitud aparente de 10,1 y se encuentra a 2,05 millones de años luz en la constelación de Casiopea. Observaciones realizadas recientemente indican que en NGC 185 ha habido una formación estelar reciente, lo que modifica profundamente la concepción que se tiene de las galaxias enanas elípticas como objetos poblados sólo por estrellas viejas. Los cúmulos encontrados tienen sólo unos cientos de millones de años en comparación con los 10.000-15.000 millones de años de la galaxia y sus estrellas más viejas. También se le conoce como: UGC 396, PGC 2329.

 Galaxia C23
 
galaxia-c-23-01-01-17-juan-martinez-sanchez-starthaloreduc-mt

Esta galaxia espiral tiene una magnitud aparente de 10,8 y se encuentra a 32 millones de años luz en la constelación de Andrómeda. Notable por ser, junto con NGC 4565 y NGC 5907, uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto que se pueden ver con telescopios de aficionado. También se le conoce como: NGC 891, UGC 01831, PGC 009031.

Es también considerada una de las galaxias más parecidas a la nuestra (algunos autores, de hecho, han llamado la atención sobre el gran parecido que presenta la Vía Láctea vista desde el Hemisferio Sur con ella ), con —entre otros parámetros— una luminosidad y tamaño similares, pensándose también, debido a la peculiar dinámica del hidrógeno molecular en sus regiones centrales, que puede ser en realidad una galaxia espiral barrada, con una barra central de 3 kiloparsecs de radio, de nuevo al igual que la Vía Láctea; sin embargo, parece estar formando estrellas a mayor ritmo que nuestra galaxia, y es también mucho menos rica en cúmulos globulares, con una población de ellos estimada en alrededor de 70 (la mitad que nuestra galaxia).

Otra peculiaridad que también muestra son estructuras filamentarias de polvo interestelar a buena distancia del disco galáctico, que han sido atribuidas a material expulsado por explosiones de supernova, así como una corriente de estrellas que la envuelve y que llega hasta una distancia de 50 kiloparsecs, la cual se interpreta como los restos de una galaxia enana en proceso de disrupción y absorción por NGC 891


IC 342 -C5 es una galaxia espiral intermedia situada en la constelación de Camelopardalis a una distancia de 3,28 megaparsecs (10,7 millones de años luz de la Vía Láctea, lo que la sitúa entre las galaxias más cercanas al Grupo Local.​
Se trata de una galaxia espiral grande, tanto aparentemente (con un diámetro entre las galaxias visibles en el hemisferio norte solo inferior al de las de Andrómeda y Triángulo)como en términos absolutos, con una magnitud absoluta y un tamaño comparables a los de nuestra galaxia;​ sin embargo, su posición en el cielo (cerca del ecuador galáctico y por tanto sufriendo los efectos de oscurecimiento del polvo interestelar) dificulta en gran manera su observación por astrónomos aficionados y su estudio por astrónomos profesionales.​
Es también una galaxia con brote estelar, hallándose éste en un anillo que rodea su núcleo y siendo tal brote estelar relativamente joven.​ Además es extremadamente rica en hidrógeno neutro, con una masa estimada de éste de más de 1010 masas solares.​
IC 342 forma parte del Grupo Maffei 1 y es una de sus galaxias más brillantes.​

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star