C 25- NCG 2419- Cúmulo Errante Intergaláctico
En el espacio existente entre galaxias encontramos lo más parecido al vacío, regiones con un mínimo de átomos por metro cuadrado y algo de gas. Pero, a veces, nos llevamos sorpresas. El protagonista de esta entrada es un viajero sin precedentes, conocido como el “vagabundo intergaláctico”. Normalmente los cúmulos globulares se disponen alrededor de la galaxia, más concentrados cerca del núcleo, alrededor del cual se pasan la vida girando (en general, a una distancia menor a 65.000 años luz). NGC 2419 es un cúmulo globular que rompe esta norma, encontrándose a la increíble distancia de 300.000 años luz del centro de nuestra galaxia y 270.000 años luz de nuestro sol. Tanto es así, que hasta finales del siglo XIX no se conoció su verdadera naturaleza, cuando Lord Rosse lo pudo resolver con su enorme telescopio de 1.80 metros. NGC es una gran bola de estrellas unidas por la gravedad, una de las mayores de nuestra galaxia, con un número que supera las 900.000, dispersas en un diámetro de poco más de 300 años luz, lo cual da una idea de su enorme densidad. Durante mucho tiempo se ha debatido la pertenencia o no de NGC 2419 a nuestra galaxia. Estudios recientes, basados en el análisis de estrellas variables tipo RR lyrae, han confirmado que, efectivamente, el cúmulo pertenece a la Vía Láctea, a la cual está unido, dando una vuelta alrededor de ella cada 3.000 millones de años. Si asumimos que se formó hace algo más de 12.000 millones de años, podemos suponer que el Vagabundo Intergaláctico está dando su cuarta vuelta a la galaxia.
Tamaño aparente: 4.6′; Magnitud: 10.3;
Imagenes: L=5×300¨; R= 5×300¨; G=5x 300¨; B=5×300¨; 10 Darks; 20 Flats; Gain:120; Offset: 28; Temperatura sensor: -30 ºC.
Procesado: PixInsigth-Photoshop: ABE-RGB-SCNR-LRGB-ABE-CB-BN-CC-MLT-Hist-Curv-MMT-ACDNR-ContAut-RdR.
M 3 -10-11-2015; Telescopio C 11 HD; F:10; Cámara: Canon 1100D; RGB= 6 exp.x 140 seg.-Procesado: PixInsigth
M3– Este cúmulo globular, tiene una magnitud aparente de 7,0 y se encuentra a 31.000 años luz en la constelación de Canes Venatici. Fue descubierto por el astrónomo francés Charles Messier en 1764. Este cúmulo es uno de los más grandes y brillantes: según cálculos recientes se compone de alrededor de 500.000 estrellas, aunque su masa es próxima a las 800.000 masas solares (ello se debe a que una parte de sus estrellas no son visibles ni con grandes telescopios, por haberse transformado en estrellas del tipo enana blanca y estrellas de neutrones). Se hace visible a ojo desnudo con buenas condiciones meteorológicas en noches de Luna nueva. También se le conoce como: NGC 5272.
M30-Este cúmulo globular, tiene una magnitud aparente de 8,5 y se encuentra a 25.000 años luz en la constelación de Capricornio. Fue descubierto por Charles Messier en 1764. También se le conoce como: NGC 7099, CGI 122.
M 92 -04-09-2015; Telescopio C 11 HD; F:10; Cámara: Canon 1100D; RGB= 10 exp.x 180 seg.-Procesado: PixInsigth
M92– Este cúmulo globular, tiene una magnitud aparente de 7,5 y se encuentra a 26.000 años luz en la constelación de Hércules. Fue descubierto por Johann Elert Bode en 1777 e independientemente re descubierto por Charles Messier el 18 de marzo de 1781. El M92 es uno de los cúmulos globulares más brillantes en el hemisferio norte, pero a menudo es pasado por alto por los astrónomos por su proximidad a, uno incluso más espectacular, el M13. Posee una metalicidad (contenido en elementos químicos pesados) extraordinariamente baja, aproximadamente una centésima de la solar: esto podría explicarse si es uno de los más viejos de nuestra Galaxia, ya que sus estrellas componentes sólo contenían (originalmente) hidrógeno y helio. También se le conoce como: NGC 6341, GCl 59.
M13- Cúmulo de Hércules -06-08-2016; Telescopio C 11 HD; F:7.5; Cámara ASI174MM-C; L=RGB= 5 exp.x 70 seg.; R= 5 exp.x 70 seg ;G= 5 exp.x 70 seg;B= 5 exp.x 70 seg; Procesado: PixInsigth.
Este cúmulo globular, tiene una magnitud aparente de 5,8 y se encuentra a 22.000 años luz en la constelación de Hércules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714. Su magnitud conjunta en banda V (filtro verde) es igual a la 5.80; su tipo espectral es F6: fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene. De su velocidad radial, -246.6 km/s, se deduce que se aproxima a la Tierra a más 887.700 km/h. Esta velocidad está originada por la combinación de su movimiento orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea, además de la velocidad propia del Sol y de la Tierra. También se le conoce como: NGC 6205.